CLUB
DE LEONES SHANGRILÁ 1976 - 2016
Shangrilá fue creado en el año 1946 como balneario por
idea de César Della Rosa Bendió sobre 57 hectáreas, fraccionadas por el
topógrafo Horacio Uslenghi, , tío de nuestro querido compañero León, ex
Gobernador, Padrino y fundador del Club de Leones Shangrilá, Jorge Uslenghi.
El nombre Shangrilá surgió del acrónimo
Sociedad Hipotecaria Administradora de Negocios Generales Rentas Inversiones
Locaciones Anónima (S.H.A.N.G.R.I.L.A), nombre de la empresa de capitales
argentinos propietaria de los terrenos donde se desarrolló el balneario.
Este lugar fue elegido por muchas personas que
durante el verano elegían pasar sus vacaciones aprovechando las bondades
naturales de su entorno. No pasó mucho tiempo, sin que algunas personas
atraídas por tranquilidad, entorno natural y su cercanía con Montevideo,
decidiera instalarse de forma definitiva y radicarse junto a los pescadores y
otros pobladores que habitaban el lugar. Es el caso de algunos de nuestros
fundadores como Olman Palumbo, Nobil Barrera, Julio Deangelillo, Carlos Carbone
(primer presidente del Club), Jorge Gordiola, Gloriseo Gonzalez e hijo,
Washington Arredondo, Antonio Chechi, Osvaldo Bianculli (primer presidente de
la Criolla del Parque Roosevelt), Victorio Toma, Alberto Gil, Mario Siri, Juan
Isolino Brum, Secundino Gutierrez, Alvaro Cruz, Ramiro Russi, Rodolfo Nuñez,
César Regueira, Robert Gil, Omar García, Walter Delgado, Fernando García,
Carlos Prado, José Macci
Durante el año 1975, por iniciativa del Club
de Leones de Pando y de la mano sus leones Jorge Uslenghi y Winston Provenza,
deciden iniciar los contactos con personas del lugar para concretar en
Noviembre del año 1976 la fundación del Club de Leones Shangrilá. Las reuniones
comenzaron a realizarse en el Club Santa Rosa, gracias a la gestión
del"Turco" Marino, mientras se soñaba con un local de servicio
propio, que evidenciara una fuerte presencia del Leonismo en la zona.
En el año 1977 mientras se organizaba un
festival folclórico en el Club Santa Rosa, el C/L Olman Palumbo decide contactar
con el Cnel. Julio Ruggiero quien por esos tiempos trabajaba en la disecación
de la zona de bañados y mantenimiento del Parque Roosevelt, para solicitarle
colaboración para realizar el corte de césped del lugar donde se realizaría el
festival. De este encuentro, surge por iniciativa del Cnel. Julio Ruggiero la
voluntad de que el Club de Leones realice un festival Criollo con Jineteadas,
el cual se concreta para la semana de turismo del año 1977, con un doble
propósito; brindar un espacio de recreación para quienes no tenían
posibilidades económicas de vacacionar y generar una fuente de recaudación de
fondos para ser destinados en obras sociales que mucho demandaba el entorno en
esos tiempos.
Lo que en la mañana de la primer jornada
parecía ser un fracaso por la poca gente que concurría, terminó siendo desde
las 14hs y en el correr de los días de la semana, un evento que rebasó
cualquier previsión posible. Comenzaron a llegar personas de todos lados, la
comida, bebida y hielo no eran suficientes, las manos colaboradoras tampoco y
lo que se había pensado como una fiesta para el entorno local y de amigos,
terminó siendo en el correr de los años un evento internacional que convocó a
los mas destacados jinetes y artistas folclóricos del Uruguay y la región.
La Criolla del Parque Roosevelt ha sido desde
el origen del Club de Leones Shangrilá la principal obra de recaudación, la
cual permitió en estos primeros 40 años de vida, destinar más de 2:500.000
dólares en obras para nuestra comunidad. Esto nos ha dado un lugar privilegiado
en nuestra sociedad, nos ha abierto muchas puertas y ha puesto al evento y al
Leonismo en un centro de actuación ineludible para los gobiernos departamentales
y nacionales. Hemos estado en agenda de presidentes, ministros, intendentes,
senadores, diputados, canales de televisión, radio, prensa escrita y por
internet. La Criolla Internacional del Parque Roosevelt fue el lugar donde se
firmó entre Uruguay, Argentina y Brasil, hasta hoy vigente la proclama de
Montevideo, donde muchos grupos tradicionalistas de la región sentaron las
bases de confraternidad para el desarrollo de un movimiento de preservación y
promoción de nuestra cultura regional.
La recaudación lograda por las obras
realizadas y sumado el aporte de LCIF, permitieron en el año 1988 se comprara
de predio sobre el que posteriormente se construyera nuestro local de servicio,
el cual se mantiene hasta la fecha y desde el cual atendemos las necesidades de
nuestra comunidad
La Criolla hizo posible que en el ejercicio
1978-1979 se contara con la primera ambulancia en la zona y que la misma fuera el
primer vehículo en asistir en el derrumbe de la discoteca TON-TON, para el
traslado de las víctimas del siniestro.
Años más tarde, el 23 de Octubre de 1990,
empiezan las obras para fundar una policlínica para la zona, la cual fue
inaugurada con la presencia del presidente en ejercicio Luis Alberto Lacalle y
su gabinete ministerial. Esta policlínica funciona hasta la fecha en un anexo a
nuestro local de servicio, cumpliendo un rol asistencial fundamental en nuestra
comunidad.
Las personas servidas y obras que hemos podido
realizar son muchísimas, no solo en nuestra comunidad, sino en todo el país.
Las actividades que nos han permitido marcar presencia en nuestra sociedad
también lo han sido, pero quizás la más emblemática y que hemos mantenido hasta
hace pocos años, ha sido el día de Reyes Magos. Una jornada en la cual
convocamos a todos los niños de la zona, para que los Reyes Magos puedan hacer
entrega de un regalo, compartir refrescos y helados, mientras ellos nos regalan
una sonrisa y nos contagian esa inocencia y los sueños que tan necesarios son
para continuar sirviendo.
Algunos compañeros Leones dicen que el Club de
Leones Shangrilá fue tocado por una varita mágica. Algo tiene de cierto, pero
tiene a su vez una cuota parte de trabajo incansable, una lucha y un compromiso
constante por mejorar nuestro entorno y estar siempre atentos a las necesidades
de las comunidades más vulnerables.
Nos hemos propuesto soñar en cada obra, hemos
sido capaces de hacer que los Reyes Magos lleguen en un elefante a nuestra
sede. Fuimos testigos de la mirada atenta de niños que nunca habían visto el
mar y que en una aventura desde una escuela rural en Cambará de Arapey los
trajimos a nuestro club e hicimos posible que volvieran en un avión de la
Fuerza Aérea del Uruguay.
Todo lo que hicimos y lo que nos queda por
hacer es posible gracias a un grupo humano increíble, con sus virtudes y
defectos, con estados de ánimo divergentes, con muchos altibajos emocionales,
pero mirando siempre hacia adelante y convencidos que entre hombres libres y
unidos todo es posible.
Hola este año se realiza otra ves el parque con las domas quien es que se encarga de los stand este año me podrían pasar un contacto
ResponderEliminar